Buscar este blog

viernes, 16 de abril de 2021

 Yoga integral para las infancias II

Dinámicas y didácticas

Ya se han descrito las técnicas a utilizar, pero cómo las usaremos es otra cuestión.

Las didácticas empleadas en Yoga infantil son de lo más diversas y, una vez más, tienen que ver con la edad y el nivel de madurez del grupo.

Por lo general se van adaptando a cada edad, creciendo en complejidad y exigencia, aunque la práctica siempre debe ser voluntaria y nunca impuesta.

Estas son algunas de las herramientas que empleamos en las clases:

·         Cuentos: generalmente se van representado cuentos de animales o fábulas que nos permiten desarrollar valores (amistad, generosidad, amor propio, curiosidad, entre otros), y se realizan las posturas de cada personaje u objeto, repitiendo el nombre para que vayan aprendiéndolo e incorporándolo a la vida cotidiana.

·         Pictogramas: con la ayuda de tarjetas que unen una imagen con su palabra escrita, van descubriendo los asanas que las representan.

·         Música: viajamos a través del sonido, utilizando la imaginación para trasladarnos a los ambientes de los cuentos y relatos. También bailamos canciones con coreografía, cuyas posturas son asanas.

·         Juegos: jugamos para imitar las posturas, con dados, con canciones, con tarjetas, lo importante no es quien gane más puntos sino quién se divierta más.

·         Otros elementos: se emplean elementos como títeres, muñecos, carteles, libros álbum, disfraces, todo lo que nos ayude a viajar con la imaginación!

·         Actividades en conjunto: armar tu propia historia con secuencias de posturas, trabajar posturas en duplas para promover el compañerismo, adivinar el nombre de las posturas en equipo, la actividad lúdica lo hace más divertido.


Meditación no, relajación si!

Sama yoga ¹  Dhyana, mantra Raja o Samgita Yoga

 

Es importante destacar una diferencia entre los términos “meditación” y “relajación”. Actualmente ambos se usan como sinónimos pero dentro del Yoga y de la filosofía de la Escuela Internacional de Yoga son actividades separadas.

La meditación tiene como principal objetivo la introspección, vaciar la mente de pensamientos y dejar que la energía fluya, a través de diferentes técnicas de concentración y se realizan en absoluto silencio y en la postura de sentado.

La relajación en cambio busca a través de la respiración llevar tranquilidad a los músculos, pero manteniendo una actitud activa, receptiva y predispuesta. Una postura generalmente acostada boca arriba en la que lo más importante es relajar el cuerpo, haciendo consciente cada parte del mismo y concentrándose en la música.

Las infancias necesitan tener una actitud de captación con el entorno, una conexión con lo que los rodea y así absorber la información y aprender cada día un poco más. Por lo tanto el término “meditación” sería erróneo para la actividad correspondiente al Sama Yoga, la relajación que generalmente se realiza al final de la clase. Este momento, así como cuando dormimos, tiene el beneficio de “asentar” aquello trabajado en clase a través del ejercicio de la memoria (ir repasando verbalmente de lo que se trató la clase) y fijar aquello que pareció más relevante.

 

También es importantísimo aclarar, ya que el Yoga proviene de oriente y trae muchas ramas y técnicas diversas, que el Yoga Integral avalado por la Escuela Internacional de Yoga y la Federación Argentina de Yoga es total y completamente LAICO. Es decir que NO corresponde a la tradición del yoga religioso, a la religión hinduista, ni a ninguna otra. Si se realiza la técnica de mantras (el conocido “OM” entre otros), es a modo de reconocer la unión de la que habla el YOGA: cuerpo, mente, espíritu (entendido como emociones, sentimientos y pasiones). 


Más información en Instagram



 Yoga integral para las infancias

 Introducción

“YOGA” es una palabra en idioma sánscrito que significa “UNIÓN”

No solamente hace referencia a la unión entre los y las practicantes, sino la unión interna entre nuestro cuerpo, los pensamientos y las emociones. Además nos conectamos con la naturaleza,  lo que nos rodea y nos llenamos de energía.

El Yoga es actualmente muy conocido por sus efectos, entre los más conocidos: reducir el stress, calmar la mente, estirar el cuerpo y fortalecerlo, entre tantos otros.

Ahora bien, si podemos practicar yoga desde los 3 años hasta nuestro último día de vida, ¿cómo podemos lograrlo? ¿Qué técnicas y métodos se utilizan? ¿La clase es igual para cualquier edad? Las respuestas a estas preguntas las veremos a continuación.

 

Técnicas adaptadas a cada edad

Las posturas de Yoga (Asanas) se basan en las figuras evolutivas de la vida del ser humano.

De la misma manera que una clase de inglés o de música no es la misma para una persona de 3 años que para una de 16, el yoga va adaptando sus métodos y estilos según la edad y el desarrollo físico-mental.

El yoga es conocido por sus posturas corporales, pero la práctica es mucho más diversa y extensa de lo que imaginamos. Con una tradición que lleva más de 3000 años y tantos estilos, como escuelas y profesores hay en el mundo, esta hermosa disciplina se encuentra en constante evolución y expansión. Actualmente con las investigaciones en el ámbito de la medicina, la biomecánica y la neurociencia se ha profundizado y especializado cada vez más un saber que hasta ahora tenía más que ver con la praxis y la tradición.

Es así que podemos diferenciar y separar las técnicas y métodos que corresponden a cada grupo etario, saber cuáles se adaptan mejor a su evolución y sacar un mayor provecho de sus resultados. Así mismo, cabe destacar que siempre hay excepciones y, como hablamos de seres humanos y no de máquinas, manejamos datos estadísticos promediando estos factores como una regla general, pero no son taxativos a la actividad del yoga.

 

Con estas aclaraciones, describiremos los métodos y estilos que se emplean en las edades del Nivel inicial: de 3 a 5 años.

 ·         Yoga Kurunta: rama específica del Yoga que incorpora el uso de elementos (pelotas, cintas, palos, elásticos, aros, conos, etc). Se irán adaptando según las disponibilidades del espacio y la cantidad de personas.

·         Asanas: las posturas de yoga propiamente dichas, que buscarán trabajar la fuerza, la elongación, elasticidad y el equilibrio. Se adaptan según la edad, la fuerza y el desarrollo cognitivo de la autopercepción de cada persona.

También comprenden los gestos faciales, las manos, los ojos, los pies, el cuerpo en su totalidad.

·         Las posturas más utilizadas en las clases son:

1.       La postura del perro: las caderas levantadas, la cabeza baja, el peso hacia las manos. Esta postura tiene la ventaja de ser relativamente sencilla de realizar y, sobre todo, muy divertida. Activa los músculos y favorece la respiración alta.

2.       La postura de la mariposa: sentado con las plantas de los pies juntas, para centrarse en la flexibilidad, tomados de los pies, se mueven las rodillas arriba y abajo.

3.       La postura de la montaña: para centrarse en la calma interior, sentado, abrazado a las rodillas.

4.       La postura del árbol: de pie, con un pie levantado, las manos en el aire, para trabajar la concentración y el equilibrio.

5.       La postura del barco:  sobre el suelo se levantan los pies con rodillas flexionadas y las manos, favorece el equilibrio y la fuerza.

·         Svasan Yoga: conocido como “el yoga de la respiración”. Es una parte fundamental de la práctica, más importante aún que los asanas. Tomar conciencia de la respiración, la dirección del aire, la forma en la que expiramos, el ritmo, la velocidad y la profundidad es clave para regular las hormonas, la actividad celular, el tono muscular, la concentración y la relajación. Cuando somos bebés, naturalmente regulamos nuestra respiración para activarnos o calmarnos, pero es una sabiduría que vamos perdiendo con el tiempo, hacerlo de manera consiente nos brinda una gran herramienta para controlar y canalizar nuestras emociones.

·         Mudras: son gestos que se hacen principalmente con las manos y que tienen diversos significados, como un lenguaje de señas exclusivo del yoga. Por ejemplo se hace el capullo de loto, la flor de loto, el mudra del corazón, etc. Buscan favorecer la atención, la flexibilidad y la motricidad fina.

·         Yoga artístico: en la infancia es fundamental aprender a expresar nuestras emociones y sentimientos, la canalización a través del arte nos permite tener un espíritu más equilibrado y liviano. El arte en yoga se expresa por medio de coreografías bailadas que van enlazando diversas asanas, con canciones entretenidas y didácticas que ayudan a bailar. También puede utilizarse el dibujo y la pintura como consigna, de la mano de los mandalas y yantras que a través de su diseño simple y simétrico calman la actividad mental.

 


jueves, 10 de diciembre de 2020

¿Qué es el Namaskar Yoga®, quién lo creó y cómo surgió?

 

El método Namaskar Yoga® se basa en Asana Yoga (posturas corporales), el yoga postural, en el Yoga Integral, el Ayurveda, la Yogaterapia y es parte del Yoga Contemporáneo.

Su método, propuesto por Swami Asuri Kapila (pionero en la formación de profesionales de Yoga) y recopilado por Swami Sivananda, fue propuesto es 1920 y luego publicado en 1923. Comenzando con el conocido Surya Namaskar o saludo al Sol, que en ese momento se llamaba Maha Surya Prana Asana Vyayana o gran postura de la respiración solar, fue el primer curso de Asana Yoga (postural) en occidente pensado para ser ejecutado antes de las clases de posturas estáticas de Asana Yoga y Krama Yoga. Es recién en la década de 1970 que Swami Sivananda y Krishnamacharya, comienzan a dictarlo con el popular nombre de Surya Namaskar.

Swami Asuri Kapila lo ideó originalmente en Europa, popularizándose principalmente en Reino Unido y Francia, para luego ser enseñado y desarrollado en la India.

“La India durante milenios había trabajado exclusivamente 32 posturas de yoga conocidas como asanas dentro del Hatha Yoga y a principios del siglo XX, sólo contaba con 84 posturas básicas del Ghatastha Yoga. Fue por intermedio de las escuelas francesas, alemanas, escandinavas y británicas de gimnasia, danza y yoga que el Yoga Postural (Asana Yoga) se introduce en el yoga filosófico de India, que carecía de las millones de posturas estáticas humanas que provienen de diferentes disciplinas del movimiento. De esta síntesis entre el yoga europeo y americano con un bagaje técnico centrado especialmente en las posturas con el yoga, la respiración y la relajación, con el yoga de la India, Tibet y el resto de Asia, que era más bien místico, religioso y filosófico, se establece a principios del siglo XX las bases del yoga contemporáneo. Este yoga contemporáneo tiene en Occidente, China, Japón, parte África y Australia como objetivo el Wellness o Bienestar humano psico-físico-espiritual. El desarrollo de nuevos métodos, estilos, modalidades y especialidades del yoga cambia esta filosofía, arte y ciencia del vida para siempre, incluso desarrollando el yoga profesional y una nueva profesión de docente de yoga.”

Extraído textualmente de: Estévez Griego, Fernando. (2020): Namaskar Yoga®. Buenos Aires: Escuela Internacional de Yoga Srl. p. 3.

 

Es así que en 1983 Swami Maitreyananda comenzó a idear el Saludo al Gato, finalizado en 1985 junto con el saludo al Osito y a la Lombriz. Actualmente el Saludo al Gato es considerado el principal aporte a la Yogaterapia y al Yoga Contemporáneo por su trabajo a la columna vertebral. Luego de ser propuesto a Swami Asuri Kapila, y siendo estudiado por un médico holandés, se sumaron a estos saludos movimientos laterales, contralaterales, eses de tronco, las posturas en rama de tronco, posturas de lado, como también nuevas posturas de brazos, manos, cara, piernas y pies, generando así más de 10.000 variantes que, para una aproximación más pedagógica, fueron divididas en 5 partes que desarrollaremos más adelante.

Por lo completo del método se afirma que “busca generar un cambio en el cuerpo, no sólo físico sino mental y espiritual”, como se desarrolló previamente.

En 1987 el método es introducido en Sudamérica por Swami Maitreyananda sumando al linaje de otros métodos y concretando el Namaskar Yoga®.

“Generando una fase dinámica en las posturas donde se antiguamente sólo se hacían de manera estática”.

 Con la creación y clasificación de las posturas de troco, brazos, manos, piernas, pies y cara, más las posiciones en las que se puede realizar un cambio del radio angular de la articulación, las variantes de las posturas generaron una nueva concepción en la forma de dar clases prácticas, ya que antiguamente sólo se movilizaba el tronco y las piernas. El Namaskar Yoga® es un método y un estilo dinámico de yoga, que es aplicable a varios métodos y escuelas de yoga.