Yoga integral para las infancias II
Dinámicas y
didácticas
Ya se han descrito las técnicas a utilizar,
pero cómo las usaremos es otra cuestión.
Las didácticas empleadas en Yoga infantil son de lo más diversas y, una vez más, tienen que ver con la edad y el nivel de madurez del
grupo.
Por lo
general se van adaptando a cada edad, creciendo
en complejidad y exigencia, aunque la práctica siempre debe ser voluntaria
y nunca impuesta.
Estas son
algunas de las herramientas que
empleamos en las clases:
·
Cuentos:
generalmente se van representado cuentos de animales o fábulas que nos permiten desarrollar valores (amistad, generosidad, amor propio,
curiosidad, entre otros), y se realizan las posturas de cada personaje u objeto, repitiendo el nombre para que
vayan aprendiéndolo e incorporándolo a la vida cotidiana.
·
Pictogramas:
con la ayuda de tarjetas que unen
una imagen con su palabra escrita,
van descubriendo los asanas que las representan.
·
Música:
viajamos a través del sonido,
utilizando la imaginación para trasladarnos a los ambientes de los cuentos y
relatos. También bailamos canciones con coreografía,
cuyas posturas son asanas.
·
Juegos:
jugamos para imitar las posturas, con dados,
con canciones, con tarjetas, lo importante no es quien gane más puntos sino
quién se divierta más.
·
Otros
elementos: se emplean elementos como
títeres, muñecos, carteles, libros álbum, disfraces, todo lo que nos ayude a viajar con la imaginación!
·
Actividades
en conjunto: armar tu propia historia
con secuencias de posturas, trabajar posturas
en duplas para promover el compañerismo, adivinar el nombre de las posturas en equipo, la actividad lúdica
lo hace más divertido.
Meditación
no, relajación si!
Sama yoga ¹ Dhyana, mantra
Raja o Samgita Yoga
Es
importante destacar una diferencia entre los términos “meditación” y “relajación”.
Actualmente ambos se usan como sinónimos pero dentro del Yoga y de la filosofía
de la Escuela Internacional de Yoga son
actividades separadas.
La
meditación tiene como principal objetivo la introspección, vaciar la mente de
pensamientos y dejar que la energía fluya, a través de diferentes técnicas de
concentración y se realizan en absoluto
silencio y en la postura de sentado.
La
relajación en cambio busca a través de la respiración llevar tranquilidad a los
músculos, pero manteniendo una actitud activa, receptiva y predispuesta. Una
postura generalmente acostada boca arriba
en la que lo más importante es relajar el cuerpo, haciendo consciente cada
parte del mismo y concentrándose en la
música.
Las
infancias necesitan tener una actitud de captación
con el entorno, una conexión con lo que los rodea y así absorber la
información y aprender cada día un poco más. Por lo tanto el término
“meditación” sería erróneo para la actividad correspondiente al Sama Yoga, la relajación que
generalmente se realiza al final de la clase. Este momento, así como cuando
dormimos, tiene el beneficio de “asentar”
aquello trabajado en clase a través del ejercicio de la memoria (ir
repasando verbalmente de lo que se trató la clase) y fijar aquello que pareció
más relevante.
También es
importantísimo aclarar, ya que el Yoga proviene de oriente y trae muchas ramas
y técnicas diversas, que el Yoga
Integral avalado por la Escuela Internacional de Yoga y la Federación
Argentina de Yoga es total y completamente
LAICO. Es decir que NO corresponde a la tradición del yoga religioso, a la religión hinduista, ni a ninguna otra. Si se
realiza la técnica de mantras (el conocido “OM” entre otros), es a modo de
reconocer la unión de la que habla el YOGA: cuerpo, mente, espíritu (entendido
como emociones, sentimientos y pasiones).