Buscar este blog

jueves, 10 de diciembre de 2020

¿Qué es el Namaskar Yoga®, quién lo creó y cómo surgió?

 

El método Namaskar Yoga® se basa en Asana Yoga (posturas corporales), el yoga postural, en el Yoga Integral, el Ayurveda, la Yogaterapia y es parte del Yoga Contemporáneo.

Su método, propuesto por Swami Asuri Kapila (pionero en la formación de profesionales de Yoga) y recopilado por Swami Sivananda, fue propuesto es 1920 y luego publicado en 1923. Comenzando con el conocido Surya Namaskar o saludo al Sol, que en ese momento se llamaba Maha Surya Prana Asana Vyayana o gran postura de la respiración solar, fue el primer curso de Asana Yoga (postural) en occidente pensado para ser ejecutado antes de las clases de posturas estáticas de Asana Yoga y Krama Yoga. Es recién en la década de 1970 que Swami Sivananda y Krishnamacharya, comienzan a dictarlo con el popular nombre de Surya Namaskar.

Swami Asuri Kapila lo ideó originalmente en Europa, popularizándose principalmente en Reino Unido y Francia, para luego ser enseñado y desarrollado en la India.

“La India durante milenios había trabajado exclusivamente 32 posturas de yoga conocidas como asanas dentro del Hatha Yoga y a principios del siglo XX, sólo contaba con 84 posturas básicas del Ghatastha Yoga. Fue por intermedio de las escuelas francesas, alemanas, escandinavas y británicas de gimnasia, danza y yoga que el Yoga Postural (Asana Yoga) se introduce en el yoga filosófico de India, que carecía de las millones de posturas estáticas humanas que provienen de diferentes disciplinas del movimiento. De esta síntesis entre el yoga europeo y americano con un bagaje técnico centrado especialmente en las posturas con el yoga, la respiración y la relajación, con el yoga de la India, Tibet y el resto de Asia, que era más bien místico, religioso y filosófico, se establece a principios del siglo XX las bases del yoga contemporáneo. Este yoga contemporáneo tiene en Occidente, China, Japón, parte África y Australia como objetivo el Wellness o Bienestar humano psico-físico-espiritual. El desarrollo de nuevos métodos, estilos, modalidades y especialidades del yoga cambia esta filosofía, arte y ciencia del vida para siempre, incluso desarrollando el yoga profesional y una nueva profesión de docente de yoga.”

Extraído textualmente de: Estévez Griego, Fernando. (2020): Namaskar Yoga®. Buenos Aires: Escuela Internacional de Yoga Srl. p. 3.

 

Es así que en 1983 Swami Maitreyananda comenzó a idear el Saludo al Gato, finalizado en 1985 junto con el saludo al Osito y a la Lombriz. Actualmente el Saludo al Gato es considerado el principal aporte a la Yogaterapia y al Yoga Contemporáneo por su trabajo a la columna vertebral. Luego de ser propuesto a Swami Asuri Kapila, y siendo estudiado por un médico holandés, se sumaron a estos saludos movimientos laterales, contralaterales, eses de tronco, las posturas en rama de tronco, posturas de lado, como también nuevas posturas de brazos, manos, cara, piernas y pies, generando así más de 10.000 variantes que, para una aproximación más pedagógica, fueron divididas en 5 partes que desarrollaremos más adelante.

Por lo completo del método se afirma que “busca generar un cambio en el cuerpo, no sólo físico sino mental y espiritual”, como se desarrolló previamente.

En 1987 el método es introducido en Sudamérica por Swami Maitreyananda sumando al linaje de otros métodos y concretando el Namaskar Yoga®.

“Generando una fase dinámica en las posturas donde se antiguamente sólo se hacían de manera estática”.

 Con la creación y clasificación de las posturas de troco, brazos, manos, piernas, pies y cara, más las posiciones en las que se puede realizar un cambio del radio angular de la articulación, las variantes de las posturas generaron una nueva concepción en la forma de dar clases prácticas, ya que antiguamente sólo se movilizaba el tronco y las piernas. El Namaskar Yoga® es un método y un estilo dinámico de yoga, que es aplicable a varios métodos y escuelas de yoga. 

¿Cómo se estructuran los Saludos o Namaskares?

 El método se caracteriza por ejecuciones dinámicas de posturas de yoga o asanas, y movimientos yóguicos llamados Gati yoga, que conjuncionan de manera rítmica el movimiento y la respiración. 

La series llamadas Namaskar Kramajis compuestas de posturas de yoga se realizan mediante un pasaje o enganche fluido denominado Pravaha Yoga, lo cual garantiza el movimiento armonioso entre una y otra asana.  

La unión de una postura con otra se puede hacer por intermedio de:

·         Un Sambandha o enganche, movimiento que une dos posturas.

·         Por medio de una pasaje o Citika Yoga, una postura de dos segundos, que permite unir otras dos, las cuales son mantenidas por unos 20 segundos aproximadamente.

La ejecución de estas series puede ser de tres formas:

·        Dinámica arrítmica.

·         Dinámica rítmica.

·         Dinámica artística.

El método tiene establecido como base 50 saludos o ejercicios dinámicos (Vyayama), con las principales posturas del Yoga y Yogaterapia que trabajan la flexibilidad hacia delante de la columna vertebral, nunca en retroflexión ya que es antinatural para la columna: el saludo a la Lombriz, el Osito, la Hoja, el Niño, la Pinza, la Abeja, Asanga o saludo de hombros, Montaña, León-Niño, etc.

Dichos saludos realizan estas posturas en las 10 posiciones de posturas parciales (Ardhasanas) de tronco, brazos, manos, piernas, pies y cara y basándose en los 2 principios fundamentales de Lateralidad y Asimetría, dando así lugar a la total movilización de la columna vertebral y su gran beneficio.

Armado de Namaskar Yoga®

Es preciso comprender la estructuración básica del armado para luego en la práctica poder adaptarla y cambiarla según las necesidades del docente o la de los alumnos.

 5 formas de ejecución:

A.      7 posturas de tronco

B.      20 posturas de piernas

C.      20 posturas de brazos

D.      20 posturas de manos

E.       20 posturas de cara

-7 posturas de cuello (opcional)

-7 posturas de pies (opcional)

 

A.      Posturas de tronco: se busca respirar correctamente para sostener la postura. Merudanda es la columna vertebral en sánscrito que simboliza el “bastón de Dios”, no con un sentido religioso sino como una conexión con la energía vital para que fluya el Prana. Si la columna está rígida cuesta adaptarse a los cambios de la vida, si la columna está flexible luego de las posturas, como un junco y fuerte por el ejercicio se puede afrontar mejor el devenir de la vida y manejar mejor las energías.


B.      Posturas de piernas: las piernas representan la energía más física y que contacta con la tierra, si tiene un cúmulo de energía se corresponde con el exceso de actividad mental, por eso es importante descargar la energía de las piernas hacia la tierra por medio de las posturas.

 

C.      Posturas de brazos: son los canales de la espiritualidad, a través de su movimiento se liberan energías de las emociones y sentimientos que cargan los músculos de la zona alta de la espalda, las cervicales. Es una zona de somatización de la espiritualidad que se libera a través de la ejecución de movimientos atípicos, frecuentes en las secuencias de Namaskar Yoga®.

 

D.      Posturas de manos: las manos son el vehículo de la espiritualidad, demuestran y transmiten las emociones y sentimientos, alojando tensiones y contracturas cuando somatizan sensaciones no expresadas, su movimiento permite liberarlas y concientizarnos de los movimientos rutinarios que las perjudican a nivel físico.

 

E.       Posturas de cara: es el área de somatización directa de la mente, cuando la mente pone un freno a lo espiritual se ve reflejado en ella, reflejan el apego a una emoción o sentimiento. El variar las posturas de cara permite enviarle el mensaje al cerebro que debe adaptase rápidamente a la situación siguiente, sea de felicidad, tristeza, calma, terror, etc. para de esa manera no quedar estancados en una emoción o sentimiento particular.


Estructuración:

·         A

·         A+B

·         A+B+C

·         A+B+C+D

·         A+B+C+D+E

 

El temporal puede ser corto, medio y largo, según cuántas formas de ejecución se incluyan en la clase práctica. Dependiendo justamente del tiempo a realizar el Namaskar y el tipo de práctica a realizar, es que deberíamos elegir qué tipo de estructura dictar. Recordemos que el Namaskar ocupa los 10 a 15 primeros minutos  de la clase práctica de yoga promedio hoy en día, pero también se puede dar una clase exclusivamente de Namaskar Yoga® donde el ejercicio es parte de una clase práctica de tres Namaskar diferentes, los cuales buscan un beneficio común, para el objetivo final de la clase.

11 Angas o Partes del Namaskar Yoga®:

1.       Shodhana o purificaciones: técnicas de purificación corporal, mental y espiritual.

2.       Asana Mudra: los sellos y figuras del yoga.

3.       Padavis: las posiciones de cada postura total y parcial.

4.       Pranayama: Retención con Swara Yoga o tiempos de respiración.

5.       Swasan - Laya: las nueve respiraciones y los 9 Bandhas con la práctica del Laya Yoga.

6.       Pratyahara: introspección.

7.       Sama: relajación.

8.       Dharana: concentración.

9.       Tola: armonía.

10.   Dhyana: meditación.

11.   Susthiti - Samadhi: Wellness o estado de bienestar.


En el Método Purna Yoga Integral® en la tradición Dharmachari Maitreyananda, se enseñan los 50 saludos, estos saludos son practicados por el Yoga, Yoga Wellness, Ayurveda y la Yogaterapia, también en escuelas de danza, fitness y gimnasia, y en todas las ciencias del movimiento incluyendo la fisioterapia. 

miércoles, 9 de diciembre de 2020

Fuentes de investigación

 

Para acceder al libro completo click aquí




El material teórico de este blog fue extraído de:
  •  Estévez Griego, Fernando. (2020): Namaskar Yoga®. Buenos Aires: Escuela Internacional de Yoga Srl. 
  • Power point de clase "Namaskar yoga" proporcionado por la Maestra Mataji Lakshmi Devi.
  • Apuntes de clase del Profesorado de la Escuela Internacional de Yoga.




Links a los Videos


Saludo al Gato




Saludo de Hombros




Saludo del Ratón






Saludo a la Mangosta



Saludo a la Lombriz